/Qué hacemos
Qué hacemos2022-11-14T16:16:33+00:00

Programa Fortalezas del carácter

¿Qué es una fortaleza del carácter?

Una fortaleza del carácter es una manera habitual de pensar, sentir y actuar que resulta positiva para sí mismo y el mundo. Cada una de las fortalezas del carácter implica ejercer constantemente una opción por un valor o virtud.

¿Por qué promover las fortalezas del carácter?

Existe evidencia consistente de que las fortalezas del carácter tienen un impacto relevante en la capacidad de los estudiantes para alcanzar su bienestar personal, cumplir sus sueños y contribuir a la sociedad.

¿Cómo se seleccionaron las fortalezas del carácter del programa Astoreca?

Se seleccionaron fortalezas del carácter que cumplieran con los siguientes criterios:

  • Son universalmente valoradas.
  • Son actuales ya que responden a aspectos que se requiere reforzar en la formación de los alumnos en el siglo XXI.
  • Son intuitivas y de fácil comprensión ya que plantean conceptos significativos para la mayoría de las personas.
  • Son aplicables a toda la comunidad educativa.
  • Están alineados con el proyecto educativo de la Fundación Astoreca

¿Qué fortalezas del carácter promueve el programa?

  • En relación a los demás: ser respetuoso, ser amable y ser correcto.
  • En relación a uno mismo: tener propósito, ser responsable y tener afán de superación.
  • En relación al mundo: ser entusiasta, ser constructivo y hacer las cosas bien.

Nuestra estrategia

¿Es posible educar las fortalezas del carácter?

La evidencia señala que las fortalezas del carácter son educables y que por lo tanto, es posible que los alumnos, profesores, asistentes de la educación y directivos las desarrollen si se les ofrecen oportunidades de aprendizaje adecuadas.

¿Cómo se educan las fortalezas del carácter?

Las fortalezas del carácter son hábitos, maneras estables de reaccionar y por lo mismo están fuertemente arraigadas en las personas. Esto implica que son aprendizajes profundos que no se adquieren de forma simple, si no que se aprenden mediante múltiples experiencias y vías diversas.

En un programa de formación del carácter todas estas vías de aprendizaje deben ser activadas. Los principales canales para desarrollar las fortalezas del carácter de los alumnos son la cultura escolar y la instrucción directa.

1. Cultura escolar

¿Qué es la cultura escolar y cómo se forma el carácter mediante la gestión de la cultura escolar?

La cultura escolar es el conjunto de creencias, valores, sentimientos y modos de actuar compartidos por la organización educativa, que se traducen en mensajes explícitos e implícitos sobre lo esperado y lo desincentivado en una institución. Es lo que comunica toda la organización.

Los seres humanos tenemos la habilidad para detectar esos mensajes y adecuar nuestros comportamiento a ellos. Si la institución en su conjunto transmite la importancia de determinadas fortalezas del carácter, los miembros de la comunidad escolar las asimilarán y actuarán de acuerdo a ellas.

Los elementos de la cultura escolar que deben gestionarse para que la cultura fomente las fortalezas del carácter son:

  • Lenguaje
    • Etiquetar con un nombre las fortalezas del carácter que se busca enseñar para fijarlas en la memoria y poder referirse a ellas con el mismo referente.
    • Intencionar las palabras, conceptos, citas y lemas que predominen en el discurso para que apunten al desarrollo de las fortalezas.
  • Creencias y supuestos compartidos
    • Conversar acerca de la importancia de cada fortaleza, qué beneficios trae a los alumnos y la sociedad en general, cuáles son sus fundamentos, cómo se desarrollan y cuáles son nuestras expectativas de los alumnos.
    • Desentrañar las creencias compartidas, clarificarlas y encauzarlas para que apunten al desarrollo positivo de los alumnos.
  • Relatos institucionales
    • Revisar lo que decimos y contamos de nuestra institución para asegurarnos de transmitir mensajes acordes a las fortalezas que queremos promover. Por ejemplo, “en este colegio siempre se han hecho las cosas bien”.
  • Organización del ambiente
    • Asegurar que la arquitectura, el aseo y el ornato sean coherentes con las fortalezas propuestas. Por ejemplo, qué nos dicen los murales acerca del entusiasmo y el optimismo en el colegio.
  • Reglas y procedimientos
    • Generar normas y procedimientos que transmitan las prioridades del colegio y que formen hábitos alineados a las fortalezas del carácter.
  • Reconocimientos y sanciones
    • Asegurar que lo que se está premiando o sancionando, tanto explícita como implícitamente, apunte al desarrollo de las fortalezas del carácter de los estudiantes.
  • Modelos y héroes
    • Lograr que todos los adultos y líderes del colegio encarnen las fortalezas para que sean modelos positivos a imitar.
    • Presentar modelos para ser imitados.
    • Levantar figuras emblemáticas de la institución que se destaquen en alguna fortaleza para que sirvan de ideal tanto para los alumnos como para los adultos.
  • Ritos, celebraciones y tradiciones
    • Instalar ritos, es decir, procesos o rutinas que tengan un significado profundo para los miembros del colegio y que refuercen la importancia de las fortalezas del carácter.
    • Alinear las celebraciones del colegio a las fortalezas que se quiere promover.
    • Forjar tradiciones, esto es, eventos significativos cargados de historia y significado que se repiten anualmente y sean coherentes con las fortalezas.
  • Campañas y acciones
    • Seleccionar campañas y acciones que permitan a los alumnos practicar las fortalezas.
  • Metodología pedagógica
    • Equilibrar las metodologías para dar espacio al desarrollo de las distintas fortalezas del carácter. Por ejemplo, seleccionar métodos que ayuden a crear entusiasmo y motivación así como rigor y el trabajo bien hecho.
    • Por ejemplo, conectar los contenidos de las asignaturas con el mundo real para generar propósito, exigir trabajos bien hechos, incorporar elementos para generar entusiasmo en las planificaciones de clases, dar espacios para la iniciativa de los alumnos durante las clases, permitiendo que sean constructivos.

¡Aprende a gestionar tu cultura escolar para promover fortalezas del carácter!

2. Enseñanza directa

¿Qué rol juega la instrucción en el desarrollo de las fortalezas del carácter?

La instrucción es el proceso de enseñanza directa que se realiza en un colegio. La instrucción tiene un rol en la formación del carácter mediante la enseñanza explícita de las fortalezas, su vinculación con valores universales y la oportunidad de aprender estrategias para ponerlas en práctica. Las instancias privilegiadas para esto son:

  • Hora de orientación
    • Presentar las fortalezas, explicitando en qué consisten y cómo se llevan a la práctica.
    • Ofrecer oportunidades para que los niños profundicen su conocimiento de sí mismos y puedan reconocer sus avances y oportunidades de crecimiento en relación con las fortalezas.
  • Consejo de curso
    • Dar oportunidades para reflexionar a partir de sus propias experiencias y las de otros.
    • Dar espacios para generar iniciativas que les permita poner en práctica las distintas fortalezas.
  • Clases de Religión y las actividades pastorales
    • Conectar las fortalezas con los valores que enseña la religión, de manera que los niños logren relacionar su experiencia religiosa con su formación personal.
    • Ofrecer oportunidades para realizar actividades que les permitan poner en práctica las fortalezas.
  • Asignaturas en ciertos contenidos y habilidades
    • Aprovechar los contenidos de cada asignatura como material para reflexionar en torno a las fortalezas. Por ejemplo, presentar modelos inspiradores o generar debates en torno a hechos históricos.
    • Ofrecer oportunidades para practicar las fortalezas en relación a los contenidos específicos de cada asignatura. Por ejemplo, en ciencias practicar el ser recto al enfatizar la importancia de no alterar los resultados de un experimento; en educación física enseñar el rol que tiene el ejercicio y el buen dormir para mantener el entusiasmo.

¡Apoya tu enseñanza con nuestros libros!