Libros recomendados
Haz tu cama
"Si quieres cambiar el mundo, comienza por hacer tu cama". Con estas sencillas palabras, el Almirante William H. McRaven nos recuerda que para alcanzar nuestras metas, superar obstáculos y generar un impacto en el mundo, es fundamental comenzar por ser constructivo en las pequeñas cosas, como tender la cama todos los días. ¡Los logros más trascendentes están hechos de pequeños pasos!
Ikigai
De acuerdo con la cultura japonesa, todo el mundo tiene un ikigai o propósito de vida. Encontrarlo requiere de una búsqueda en uno mismo, profunda y a menudo prolongada. Para escribir este libro, García y Miralles visitaron Okinawa, una localidad del norte de Japón con el mayor índice de longevidad del mundo. Allí entrevistaron a sus habitantes para descubrir las claves de los japoneses para una existencia optimista, vital y llena de propósito.
Mindset: La actitud del éxito
Después de estudiar el comportamiento de miles de niños, Carol Dweck acuñó los términos mentalidad fija y mentalidad de crecimiento para describir las creencias profundas que las personas tienen acerca del aprendizaje y la inteligencia. Cuando los alumnos tienen mentalidad de crecimiento ellos creen que pueden volverse [...]
Enseña como un maestro
Doug Lemov se pasó años observando a los mejores profesores tratando de captar qué los hacía ser efectivos. Así descubrió una serie de técnicas que pueden transformar positivamente la práctica de cualquier profesor. Muchas de las técnicas apuntan directamente a la creación de [...]
Grit: el poder de la pasión y la perseverancia
Angela Duckworth gestó las ideas de este libro cuando empezó a enseñar en los colegios. Observó que muchos de los alumnos que tenían mejores resultados no eran los que tenían mayor coeficiente de inteligencia ni los más talentosos. Se preguntó, entonces, cuáles son [...]
Camino a la excelencia
Paul Bambrick en “Camino a la Excelencia” plantea una trayectoria de desarrollo profesional que definió a partir del estudio de aquellos directivos que lograban que sus docentes se desarrollaran mejor. Una vez registradas las acciones que tomaban esos directivos con sus profesores las [...]
Aprendizaje socioemocional
En las últimas décadas, diversas investigaciones han señalado la importancia del aprendizaje socioemocional en la esfera afectiva, el rendimiento académico y el bienestar general de los niños y adolescentes. Su desarrollo es una dimensión central de la experiencia escolar y debe enfocarse, por [...]
La educación de las virtudes humanas
Este libro es un acercamiento nuevo al problema de la educación, no porque las virtudes humanas sean desconocidas, sino porque el tema no se había tratado previamente de manera sistemática desde la perspectiva de la educación. Entrega apoyo directo a los padres y [...]
7 hábitos de la gente altamente efectiva
Stephen Covey se dedicó a estudiar en profundidad la literatura sobre el éxito de los últimos 200 años. Se dio cuenta que las investigaciones de los últimos 50 años era muy superficial en comparación con lo escrito en años anteriores. Concluyó que casi [...]
Artículos académicos para profundizar
Una lección sobre el aprendizaje activo
¿Cómo lograr que los estudiantes aprendan más? La evidencia de las últimas décadas se inclina por las técnicas de aprendizaje activo y un grupo de científicos de la Universidad de Harvard decidió ponerlo a prueba. Revisa este artículo de Angela Duckworth acerca de las conclusiones de la investigación y sus recomendaciones para trabajar con los estudiantes.
Una dificultad deseable
La evidencia nos muestra que en el proceso de aprendizaje la dificultad es deseable y produce mayores ganancias a largo plazo. Pero lo cierto es que no siempre es deseada, sobre todo para los niños, que tienden a malinterpretar la sensación de esfuerzo como una señal de que no están progresando. En este artículo, Angela Duckworth nos muestra cómo ayudar a nuestros estudiantes a valorar el esfuerzo y salir de su zona de comodidad.
¿Por qué es importante la práctica?
¿Por qué insistimos en que los niños practiquen un deporte o se aprendan una coreografía de baile? En parte, los motivamos a entrenar en distintas áreas para formar su carácter, para que aprendan la importancia de la perseverancia en el logro de objetivos y adquieran el gusto por hacer las cosas bien. En este artículo, Angela Duckworth nos da algunas pistas de por qué la práctica es tan importante.
Which character traits help children succeed?
En este artículo de difusión se hace una buena descripción de varias fortalezas del carácter y se entregan orientaciones para desarrollarlas.
The significance of selfcontrol
En este comentario de Angela Duckworth, la autora de "Grit: pasión y perseverancia", hace un resumen de los principales hallazgos de las investigaciones sobre autocontrol. Entrega una buena bibliografía y ayuda a estar al día en el tema.
The Role of Deliberate Practice in the Acquisition of Expert Performance
En este artículo Anders Ericsson junto a otros autores, entregan evidencia sobre el rol de la practica deliberada en el desempeño experto. Básicamente, como la práctica hace al maestro. Sin embargo no es cualquier práctica la que lleva a un buen desempeño, sino que aquella que se hace con atención focalizada hacia un propósito definido, de manera sistemática y con retroalimentación inmediata. Es importante manejar estos conceptos para encauzar la fortaleza del carácter Tengo afán de superación.
What’s in a terrible name?
En esta columna de opinión se destaca el aporte de las investigaciones sobre los factores no cognitivos, pero al mismo tiempo se critica lo poco acertado del término "no cognitivos". El reparo apunta a que muchas de las habilidades consideradas contemplan aspectos cognitivos. En resumen un mal nombre para un buen concepto. Quizás, un término más apropiado sería "Fortalezas del carácter".
The Effects of Cognitive and Noncognitive Abilities on Labor Market Outcomes and Social Behavior
Este artículo le dio la fuerza de la evidencia a las iniciativas que se ocupan del desarrollo de las fortalezas del carácter. El Premio Nobel James Hechkman, junto a Jora Stixrud y el chileno Sergio Urzúa, entregan evidencia sobre la influencia de las habilidades no cognitivas en los salarios, los niveles de escolaridad, las decisiones vocacionales, la empleabilidad, la elección ocupacional, el desempeño laboral y los comportamientos personales de riesgo. Los hallazgos aquí expuestos han causado gran impacto en la discusión de políticas públicas a nivel nacional e internacional.
Bibliografía
Referentes en la educación del carácter
En este artículo de elaboración propia, se presentan algunos de los principales programas de educación del carácter conocidos internacionalmente y que han servido como referencia para el diseño e implementación del programa Soy Astoreca.